Viviendo por Segunda Vez, Cuando la Vida Me Da Otra Oportunidad

Las experiencias cercanas a la muerte, ya sea por enfermedades graves, accidentes o negligencias médicas, suelen provocar en los sobrevivientes una profunda reevaluación de sus vidas y valores. Este fenómeno, conocido como “crecimiento postraumático”, implica cambios positivos en la percepción de uno mismo, en las relaciones interpersonales y en la filosofía de vida.

Impacto Psicológico de Sobrevivir a Enfermedades Graves

Enfrentar una enfermedad crónica o potencialmente mortal puede llevar a una transformación significativa en la calidad de vida y en la salud mental de los pacientes. Según un estudio publicado en Atención Primaria, la calidad de vida relacionada con la salud se ha convertido en una categoría central en la Psicología de la Salud, influyendo en decisiones de políticas sanitarias y en la práctica clínica.

Consecuencias Psicológicas de Accidentes y Negligencias Médicas

Las víctimas de accidentes o negligencias médicas a menudo enfrentan secuelas psicológicas significativas, como trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Estas experiencias pueden alterar profundamente la percepción del mundo y de sí mismos. El sitio Rincón de la Psicología destaca que la negligencia médica puede llevar al síndrome de estrés por mala praxis, afectando la salud mental de los pacientes.

Cambios en la Visión del Mundo y Valores

Superar situaciones traumáticas suele resultar en una reevaluación de prioridades y valores. Los sobrevivientes pueden desarrollar una mayor apreciación por la vida, relaciones más profundas y un sentido renovado de propósito. La resiliencia juega un papel crucial en este proceso, permitiendo a las personas adaptarse positivamente a la adversidad. Un artículo en Redalyc señala que la resiliencia se incorpora al concepto de salud, facilitando un diálogo integrador entre ambos.

Conclusión

Sobrevivir a eventos traumáticos puede llevar a una transformación profunda en la visión del mundo y en los valores personales, fomentando una mayor apreciación de la vida y un sentido renovado de propósito.

Referencias

  1. “Calidad de vida en enfermos crónicos”. Atención Primaria. Recuperado de https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2007000400002&script=sci_arttext
  2. “Negligencia médica: Sus consecuencias psicológicas”. Rincón de la Psicología. Recuperado de https://rinconpsicologia.com/negligencia-medica-sus-consecuencias/
  3. “La salud desde la perspectiva de la resiliencia”. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538020/html/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *